En el centro de Sicilia, próxima a Catania, se encuentra la pequeña ciudad de Caltagirone; reconocida a nivel mundial por su producción artesanal de la cerámica. Allí creció, rodeada de una gran tradición cerámica, Irene Lo Monaco.  Sin embargo, y a pesar de que su tío Dino Caruso fuera un maestro de esta, el interés por la técnica no llegó hasta muchos años después.
Per Purr: ¿Qué es lo que hizo que cambiaras el chip y comenzaras a sentir interés por la arcilla?
Irene: Estudié Diseño Industrial en la Universidad de Florencia. Durante ese periodo realicé una tesis sobre la cerámica de Caltagirone bajo una perspectiva moderna con toques tradicionales y entonces todo cambió.
P: ¿Qué es para ti ahora la cerámica?
I: Es algo único. Hacer un objeto de cerámica conlleva también mucha paciencia y dedicación.
Aunque hay muchas otras técnicas artesanales que me gustan, de hecho trabajo también la madera,  la cerámica es algo mágico. Algo que tiene una estructura y una consistencia plástica se convierte en algo totalmente diferente, y eso pasa solo gracias al calor ¡al fuego!
La arcilla es simplemente tierra y tiene el poder de convertirse en objetos que amamos y que decoran nuestros hogares. Esta conexión tan directa con algo tan básico, como la tierra, hace que sea tan especial para mi.
 

 

 
P: La textura de tus piezas también es muy especial ya que no utilizas gubias ni otro utensilio parecido para crearlas.
I: Como cuando pienso en arcilla pienso en la transformación de la materia,  quise que las telas reflejaran esa transformación en mi trabajo. Imprimir telas en la arcilla, cuando aún es plástica, quiere decir que creas una impronta indeleble cuando el objeto pasa después por la cocción. O sea, un material suave se convierte en algo duro , que es exactamente lo que le pasa a la arcilla.
P: ¿Cómo haces la selección de las telas?
I: La verdad es que es algo que me divierte, el buscar y elegir las telas para mis piezas, aunque en realidad tengo unas favoritas que son las que uso siempre y otras que van cambiando con el tiempo.
P: ¿ Cómo conociste Per Purr?
I: Conocí Per Purr un poco de casualidad y desde el principio me ha gustado mucho su enfoque hacia las cosas sencillas, sus colores, y los productos que he probado me han gustado muchísimo.
¡Mi gran amor es el suero de naranja y jengibre!
Por temas de salud en los últimos años estoy intentado, cada vez más, usar pocos productos, pero buenos, que no tengan muchos químicos dentro, porque creo que nuestra piel no los necesita. Creo que fue justo mi pasión por crear la que me hizo empezar a leer cosas sobre la cosmética natural.  Decidí intentar hacer yo misma unos jabones y  descubrí lo rentable, sano y ecológico que podía ser usar una barra de jabón y no un mega tarro de gel. ¡Por suerte hay especialistas en estas materias, como Per Purr, que ya han experimentado mucho y saben ofrecer más que jabón!
P: Ahora Irene Lo Monaco también forma parte de Per Purr. Cuéntanos, ¿cómo es el proceso de creación de tus jaboneras?
I: Estas jaboneras son realizadas mediante la técnica de planchas. Se crea una lámina de arcilla sobre la cual se imprime la textura de la tela, imprimiendo con un rollo la tela sobre la arcilla todavía en su estado plástico. ¡Es como una huella digital que creamos en cada jabonera!
En un segundo momento esta lámina de arcilla se pone encima de un molde que se recorta y se le hacen los dos agujeros, entonces espero que seque un poco para poder manipularla. Este es el momento donde se definen un poco los bordes y se saca alguna imperfección.
La arcilla es casi un ser vivo, hay que tener paciencia y esperar lentamente a que termine el proceso de secado. Esto depende mucho de la estación en la que  nos encontramos y hay que estar muy pendiente de si las piezas “están bien”.
Para que el secado no sea tan brusco, sobre todo en verano, se cubre con un plástico y de vez en cuando se destapan. Si aparece alguna grieta este es el momento de reparar y seguir con el secado, en caso contrario y si no tenemos ningún  cuidado, las piezas pueden echarse a perder. Aunque no lo parezca, el secado es un momento muy importante en la realización de cualquier pieza cerámica , sobre todo si tiene un grosor reducido.
Una vez las piezas están totalmente secas se hornean una primera vez, luego se esmalta, se limpia el exceso de esmalte y  se vuelvan a hornear a una temperatura aún más alta(1255 C en el caso de estas)
 

 
P:  Sobre la paleta de colores. Generalmente trabajas con una línea neutra de colores, ¿es por algo especial?
I: Los colores que generalmente uso son los que mejor funcionan cuando se trabaja con el gres, que es un tipo de arcilla que se hornea a temperatura muy alta, casi como la porcelana.
La “alta temperatura” (así se define la temperatura del gres), permite usar una paleta de verdes, azules y colores tierra infinita pero, sobre todo obtener esmaltes muy orgánicos, cosa que la normal terracota no permite.
El esmalte turquesa que uso a veces saca pequeños cristales, que podemos obtener solo con este tipo de temperatura, y siempre serán diferentes. También los otros esmaltes cambian ligeramente si se usan en capa muy gruesa o, no. Eso no altera su belleza, simplemente los hace diferentes. En los esmaltes la aplicación es tan importante como su composición.
A veces me gusta mezclar las sobras de esmaltes que he usado porque esto dará un color nuevo e irrepetible. Hay que tener cuidado en hacer eso porque no es simplemente mezclar colores como en pintura, sino que estas mezclando materias primas y eso puede crear un desastre en el horno o, ¡autenticas maravillas! ¡Me gusta arriesgarme un poco!
Por lo general intento obtener tipos de verdes y azules, que son los colores que prefiero. ¡Me recuerdan el agua y las plantas!
 

 
P: Además de la cerámica, ¿estás trabajando en algo nuevo en estos momentos?
I: En este momento no tengo en especial nuevos proyectos, me gustaría volver a realizar algún mural, experimentar con formas para decorar paredes, pero también quisiera seguir con la “decoración funcional” ¡con las esculturas de madera que son lámparas! La madera que uso es reciclada y de descarte así que, ¡también es una forma para crear algo sostenible pero bello!
Mi proyecto único y que sigue en los años es no dejar nunca de crear algo, sea cual sea el material, aunque no sea cada día, pero que sea algo que me llene y que llene la casa de quien decida tener una de estas pequeñas creaciones.
 

Queremos compartir con vosotros este artículo que nos ha parecido fundamental para comprender por qué es tan importante mantener una correcta higiene, pero no únicamente ahora, sino siempre.  Como entendemos que no todo el mundo entiende el inglés y por si el traductor automático de vuestro buscador os falla, nos gustaría sintetizar aquí los puntos más importantes destacados por el profesor de Química de la Universidad de  New South Wales, Palli Thordarson.    


 

Para entender mejor por qué el jabón es la mejor manera de prevenir o deshacerse del virus debemos entender primero cómo funciona un virus. El profesor destaca entonces que hay tres elementos fundamentales por los que se componen un virus:  

 

  1. ARN = Un genoma de ácido nucleico (como el ADN del virus)

  2. Proteína. La cual genera una barrera entorno al virus y ayuda a su desarrollo y multiplicación dentro del cuerpo del huésped.

  3. Una capa externa de lípidos grasos.

 

La conexión entre estos tres componentes es lo que proporciona la estructura del virus, sin embargo el profesor Thordarson destaca que esta estructura es débil.  Aunque al respecto no podamos entender la supervivencia de este virus, debemos saber que el denominado autoensamblaje viral se basa precisamente en esas interacciones débiles entre las proteínas, el ARN y los lípidos.  Estas interacciones comúnmente denominadas débiles forman una barrera prácticamente irrompible.

 

Ese ensamblaje, al que denominaremos partícula viral, puede romperse con el jabón porque contiene unas sustancias grasas similares a los lípidos del virus.

 Aquí el profesor Thordarson explica cómo el jabón, en contacto con los lípidos, hace que se desconecten del virus y de la piel; al eliminarse los lípidos también lo hacen otros de los enlaces débiles que conforman el virus. Entonces, el virus, sin la conexión de sus enlaces se desmorona.

Sin embargo, tenemos que ser muy concienzudos con el correcto enjabonado. Aunque el jabón ayude a destruir la membrana del virus debemos ser conscientes, en todo momento, de la fuerza de adherencia que tiene el virus. Con sus formas irregulares y su nano-tamaño puede quedarse en cualquiera de las pequeñas arrugas de nuestras manos. Por ello es importante no dejar ninguna zona sin enjabonar y mantener el proceso durante un mínimo de 20 segundos, para que el jabón pueda realizar su función.

En Per Purr trabajamos con una amplia línea de aceites esenciales en nuestros productos, pero tenemos que chivarte que por algunos de ellos tenemos un amor incondicional. El aceite esencial de manzanilla es uno de estos al que queremos tanto.

¿Por qué? 

Es muy sencillo: es una planta con la que todos en algún momento de nuestras vidas hemos tenido contacto. De peques, con dolor en la tripa, nos tomábamos una taza de infusión de esa flor tan dulce pero no empalagosa. Huele a bebé, o los bebés huelen a manzanilla (y a la lavanda), y esto nos trae un comfort - aquí podéis volver al post de la memória olfativa.

También solemos decir que es una planta curiosa, muchas veces incluso se confunde con las malas hierbas que crecen en el jardín. Pero esta diminuta flor, contiene un poderoso aceite con muchos beneficios para la salud. Su aceite esencial se obtiene mediante destilación. El color puede variar del transparente al azul. ¡Sí, azul! dependiendo de qué especie sea.

Propiedades:

Antiinflamatorio. Previene la inflamación de la piel y aporta un efecto calmante; por eso lo usamos en nuestro amado Jabón Calm.

Hipoalergénico. Este aceite está especialmente indicado para aquellas personas que sufren bastantes alergias o para la piel sensible de los bebés. Por eso, recomendamos los productos del Pack Mamá y Bebé.

Favorece la cicatrización.

Hidrata la piel ¡es un producto estrella para las pieles secas!

Anti Irritante. Calma las irritaciones en la parte del cuerpo que la apliques. Recomendamos el aceite RELAX.

Nutritiva. Aporta nutrientes, entre ellos vitaminas antioxidantes, con poder rejuvenecedor. Es un elemento esencial del Jabón Nutritive.

Todas sus propiedades permiten usarlo tanto por vía externa en formato cosmético, para mejorar el estado de tu piel; como por vía interna en medio de infusión de la flor seca, para aumentar el bienestar físico y emocional.

¿Una curiosidad?

Una de las especies más conocidas de las manzanillas es la ‘Matricaria chamomilla L.’, donde ‘Matricaria’ significa útero. Una planta que representa lo femenino. ¡Una razón más para quererla tanto!

Suscríbete y recibe un 10% de descuento en tu primer pedido
Subscription Form
cartmagnifiercrossmenuchevron-down linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram